La explicación que he encontrado no tiene nada que ver con lo que pensaba, la alusión al pavo tiene que ver con la tendencia al sonrojo atribuida antiguamente a los jóvenes. La vergüenza y el azoramiento, pone las mejillas de los jóvenes como un tomate, y ese sonrosamiento recuerda el tono rojizo del moco del pavo. De ahí la expresión :O
Pero bueno, a lo que se viene refiriendo lo que he leido, es que de entre todas las situaciones, las que más sonrojo provocaban entre los jóvenes, eran las relacionadas con los amoríos y los cortejos, pero con el tiempo la frase se ha ido aplicando a cualquier conducta inmadura propia de la edad: los alardes, los conflictos, la rebeldía, la sosería, la timidez…
Vaya por Dios... otra historia más desmitificada!
ResponderEliminarEstamos haciendo pupa al sistema, nos van a chapar la web...
Pensaba que sería por el sonido de los pavos y sus andares patizambos, como sin rumbo y alocados.
Siendo asi la definicion tambien tiene sentido.
Todos hemos estado enpavados, con los mofletes achicharrados de verguenza, pero algunos mas que otros no? ;d
Aunque 'pavonearse' se usa más bien para decir que alguien está presumiendo o alardeando, asique deduzco que el pavo ha contribuido no solo en la historia de Campofrio sino en la historia palabril, oh la gran importancia del pavo!
ResponderEliminar